português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRABAJO DE PARTO INDUCIDO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Jaimes, José Alberto; Contreras Carrillo, Hugo Manuel; Gutiérrez Boudri, Italo Rafael; Ramírez Alvarado, Tania Noris; Correa, A.
Título:Inducción de trabajo de parto en gestantes a término con ruptura prematura de membranas^ies / Labor induction in term pregnant women with premature rupture of membranes
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(4):219-226, oct.-dic. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar los resultados obstétricos y perinatales, en pacientes a término con ruptura prematura de membrana (RPM) sometidas a inducción con oxitocina. MATERIAL Y METODOS: Trabajo retrospectivo realizado en el servicio de obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza, entre abril 1998 y marzo 1999 (1 año). Incluye a todas las gestantes a término que presentaron RPM y fueron sometidas a inducción de trabajo de parto con oxitocina. RESULTADOS: 324 pacientes presentaron RPM (8,1 por ciento), 288 (88,9 por ciento) fueron gestantes a término y de éstas 89 cumplieron los criterios de inclusión. La vía de parto fue vaginal en 76 pacientes (85,3 por ciento) y por cesárea en 13 pacientes (14,6 por ciento). Nueve pacientes (10,1 por ciento) presentaron coriamnionitis. Solo 3 neonatos presentaron Apgar entre 4 y 6; 10 recién nacidos (11,2) calificaron como neonato potencialmente infectado y 14 (15,7 por ciento) tuvieron cuadro compatible con sepsias neonatal. La evolución posterior fue buena en todos los casos. CONCLUSIONES: La inducción con oxitocina en gestantes con RPM tuvo resultado favorable en 85 por ciento de los casos, pero 15,7 por ciento de los recién nacidos presentaron cuadro compatible con infección neonatal. (AU)^iesOBJECTIVES: To evaluate the obstetric and perinatal results in term patients with premature rupture of membranes (PROM) who were submitted for labor induction with oxytocin. MATERIAL AND METHODS: Retrospective study done at the Arzobispo Loayza Hospital obstetrical service between April 1998 and March 1999 (1 year), includes al1 term pregnant women with PROM who had labor induced with oxytocin. RESULTS: 324 patients (8, 1 per cent) presented PROM, 288 (88,9 per cent) were term pregnancies and 89 fulfilled the inclusion criteria. Vaginal delivery occurred in 76 patients (85,6 per cent). Nine patients (10, 1 per cent) had chorioamniotitis. Only 3 neonates presented Apgar score 4 to 6, 10 (11,2 per cent) qualified as potentially infected neonates and 14 (15,7 per cent) presented signs of neonatal sepsis. The final evolution was satisfactory in all cases. CONCLUSIONS: Induction of labor with oxytocin showed favorable results in 85 per cent of cases, although 15,7 per cent of newborns presented neonatal sepsis. (AU)^ien.
Descriptores:Rotura Prematura de Membranas Fetales
Trabajo de Parto Inducido
Oxitocina
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol49_N4/a04.htm / es
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lindo Perez, Misael Jacinto; Paredes, A; Núñez, A; Lindo, A.
Título:Miprostol en la inducción del trabajo de parto en el embarazo postérmino^ies / Misoprostol in post-date pregnancy labor induction
Fuente:Ginecol. & obstet;48(4):243-248, oct.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar las características y complicaciones de trabajo de parto inducido con misoprostol intravaginal, en gestantes postérmino (edad gestacional > 41 semanas) y cervix no favorable. DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo. LUGAR: Servicio de Obstetricia del Hospital Uldarico Roca Fernández, EsSALUD, desde enero hasta diciembre de 2001. MATERIAL Y MÉTODOS: A 104 pacientes con diagnóstico de embarazo pstérmino, con pruebas de bienestar fetal adecuadas, se administró una dosis de 50 microgramos de misoprostol intravaginal cada 6 horas hasta un máximo de 4 dosis o alcanzar 200 microgramos, hasta conseguir una dinámica adecuada de trabajo de parto. RESULTADOS: Se obtuvo 87 partos vaginales, de los cuales 67 (77 por ciento) ocurrieron antes de las 24 horas, observandose un menor tiempo en las multíparas (11,5 + 7,1 horas) versus las nulíparas (17,1+11,4 horas); 74 (85 por ciento) casos sólo requirieron dos dosis de misoprostol. La tasa de cesáreas fue 16,3 por ciento (17 casos), siendo la causa principal inducción fallida en 11 casos (64,7 por ciento). Hubo 4 casos de taquisistolia (3,6 por ciento) y 2 casos dee hipertonía (2,9 por ciento). No hubo recién nacidos con Apgar menor de 7 a los 5 minutos. CONCLUSIONES: El uso de 50 microgramos de misoprostol intravaginal es un método eficaz y relativamente seguro para la inducción de parto, asociándose a una disminución significativa en la tasa de cesáreas, requiriéndose de monitorización cardiofetal estricto durante la inducción. (AU)^iesOBJETIVE:To determine characteristics and complications of labor induction with intravaginal misoprostol (50 mcg) in post?date pregnancy (gestacional age > 41 weeks) with unfavorable cervix (Bishop score £ 6). DESIGN: Retrospective and descriptive study. SETTING: Uldarico Rocca Fernandez Hospital, EsSalud, Obstetrical Service, from January to December 2001. MATERIAL AND METHODS: A total of 104 patients with post?date pregnancy, with a reactive non?stress test and negative stress test, and who had undergone labor induction with intravaginal misoprostol 50 mcg administered every 6 hours to obtain appropriate uterine dynamics or a total of 200 mcg were studied. RESULTS: Labor induction was followed by vaginal delivery in 87 (83,7 per cent) patients, 67 (77 per cent) before 24 hours. Interval from begining of induction to delivery was significantly shorter in multiparae (11,5+7,1 hours) than nulligravida (17,1 ± 11,4 hours); 74 (85 per cent) used only 2 misoprostol doses. The cesarean rate was 16,3 per cent (17 cases) and the main cause was failed induction in 11 cases (64,7 per cent). There were 4 cases of tachysystole (3,6 per cent) and 2 cases of hypertonus (2,9 per cent). All neonates had Apgar score > 7 at 5 minutes. CONCLUSIONS: The use of 50 mcg intravaginal misoprostol is an effective alternative for labor induction in post?date pregnancy, it did not increase cesarean rates but require strict cardiofetal monitoring during induction. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Misoprostol/uso terapéutico
Embarazo
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol_48n4_2002/Misoprostol_inducción_trabajo.htm / es
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Raygada, José; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Roncal, José.
Título:Misoprostol vs oxitocina en la inducción del parto en la ruptura prematura de membranas^ies / Misoprostol vs oxytocin in labor induction in premature rupture of membranes
Fuente:Ginecol. & obstet;47(4):219-225, oct.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar las características y complicaciones del trabajo de parto inducido con misoprostol intravaginal versus oxitocina endovenosa, en gestantes a término con ruptura prematura de membranas (RPM) sin evidencia de trabajo de parto espontáneo. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza. Material y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 92 gestantes a término con RPM, en condiciones para ser inducidas. Se evaluó los efectos de la oxitocina endovenosa en 40 pacientes (grupo 1), según protocolo, versus misoprostal intravaginal en 43 pacientes (grupo 2), a dosis de 50 mg cada 4 horas hasta conseguir una dinámica uterina adecuada o alcanzar 300mg. Resultados: La inducción fue más exitosa en el grupo de misoprostol (74.4 por ciento) en comparación a oxitocina (61,2 por ciento), pero sin signficación estadística (p=0.18). El intervalo desde el inicio de la inducción hasta el parto fue significativamente menor en multíparas y con empleo de oxitocina (426.1±208,4 min) que con misoprostol (621,9 ± 267,7) (p<0,001). No hubo diferencia significativa en el tipo de parto, signos de sufrimiento fetal, distocia funicular y otras complicaciones en el parto y posparto. Conclusiones: El misoprostol por vía intravaginal es una alternativa efectiva en la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con RPM; en nuestro estudio no incrementó la tasa de cesáreas y las complicaciones maternas y neonatales fueron similares. (AU)^iesObjetive: To determine characteristics and complications of labor induction with intravaginal misoprostol versus intravenous oxytocin in pregnant women TERM with premature rupture of membranes (PROM) admitted in no spontaneous labor. Design: Retrospective, descriptive comparative study. Setting: Loayza Hospital Obstetrical Service. Material and Methods: Ninety-two hospital records of pregnant women at term with PROM who had undergone induction were reviewed. The effects of intravenous oxytocin in 49 patients (group 1) used according to protocol versus intravaginal misoprostol in 43 patients (group 2) 50 mg every 4 hours to obtain appropriate uterine dynamics or a total of 300 mg were reviewed. Results: Induction was more successful in the misoprostol group (74,4 per cent) in comparison to oxytocin (61,2 per cent), without statistical significance (p=0,18). Interval from beginning of induction to delivery was significantly shorter in multiparae and with oxytocin (426,1 ± 208,4 min) than with minosprostol use (621,9±267,7)(p<0,001). There was no significant difference in type of delivery, fetal distress, cord dystocia and other delivery or post-partum complications. Conclusions: Intravaginal misoprostol is an effective alternative for labor induction in term pregnancies with PROM; it did not increase cesarean rates and maternal and neonatal complications were similar to oxytocins use in our study. (AU) ^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Misoprostol/uso terapéutico
Oxitocina/uso terapéutico
Rotura Prematura de Membranas Fetales
Estudios Retrospectivos
 Estudio Comparativo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A03V47N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valera Arrunategui, Daniel Rodolfo; Escudero Díaz, Francisco Rafael.
Título:Maduración cervical e inducción del trabajo de parto con misoprostol vía vaginal^ies / Cervical ripening and labor induction with dose intravaginal mysoprostol
Fuente:Ginecol. & obstet;43(2):142-146, ago. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia de la dosis única de 50 µg de misoprostol por vía vaginal, en la maduración cervical o inducción del trabajo de parto, y establecer los efectos secundarios y complicaciones de su uso. Material y Métodos: El presente estudio caso control fue realizado en el Hospital Loayza entre los meses de noviembre y diciembre de 1995. El estudio comprendió 30 mujeres a quienes se les aplicó 50 µg. de misoprostol intravaginalmente y oxitocina en infusión continua. Resultados: 26 mujeres (86,7 por ciento) con misoprostol y oxitocina y 9 (34,6 por ciento) con oxitocina sola tuvieron parto vaginal (p < 0,0001). Los efectos secundarios y las complicaciones no fueron estadísticamente significativos: Conclusión: La dosis única de 50 µg de misoprostol por vía vaginal es una buena y segura alternativa para la maduración cervical e inducción del trabajo de parto. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the efficacy, colateral effects and complications of a single dose of intravaginal mysoprostol, for cervical ripening and labor induction. MATERIAL AND METHODS: The present study was carried at Hospital Loayza, between November and December, 1995. We included 30 women with intravaginall 50 m g of mysoprostol plus oxitocin as needed and 26 with oxitocin alone. RESULTS: 26 women (86,7%) with mysoprostol plus oxitocin and 9 (34,6%) with oxitocin alone had vaginal delivery (p < 0,001). The adverse effects and complications were not statistically different. CONCLUSIONS: A 50 m g single dose of vaginal mysoprostol is effective and safe for cervical ripening and labor induction. (AU)^ien.
Descriptores:Misoprostol
Trabajo de Parto Inducido
Maduración Cervical
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N2/maduracion.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Espinoza Rojas, Arnulfo
Título:Medición de la longitud cervical como predictor de la inducción del trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2010 y el 2011^ies Measurement of cervical length as a predictor of the induction of labor in the National Institute Materno Perinatal between 2010 and 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:Objetivo: Comparar el valor predictivo de la longitud cervical medida por ecografía transvaginal con la puntuación de Bishop, en el éxito de la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con feto único en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2010 y el 2011. Material y métodos: Estudio prospectivo comparativo y analítico. Resultados: Un total de 96 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y consintieron su participación. La longitud cervical media fue 27,1 mm (16,8 - 48,6 mm) y estuvo normalmente distribuida. La paridad y el cérvix favorable no se asociaron significativamente con el éxito de la inducción. La probabilidad de inducción exitosa fue 4,6 veces mayor en las gestantes con una longitud cervical <=27,8 mm que en aquellas con cérvix >27,8 mm. Para una inducción exitosa, la longitud cervical <=27,8 mm tuvo un valor predictivo positivo de 86,2 por ciento, un valor predictivo negativo de 62,1 por ciento, una sensibilidad de 81,3 por ciento y una especificidad de 68,7 por ciento. Conclusiones: La medición de la longitud cervical por ultrasonografía transvaginal previa a la inducción del trabajo de parto es un importante predictor del éxito de la inducción (AU)^iesObjective: To compare the predictive value of cervical length measured by transvaginal ultrasound with the Bishop score in the successful induction al labor in pregnant women at term with singleton fetus in the Maternal Perinatal Institute between 2010 and 2011. Material and methods: Prospective comparative and analytical. Results: A total of 96 patients met the inclusion criteria and consented to participate. Cervical length was 27.1 mm half (16.8 to 48.6 mm) and was normally distributed. Parity and favorable cervix were not significantly associated with successful induction. The likelihood of successful induction was 4.6 times higher in pregnant women with a cervical length of 27.8 mm <= than in those with cervical >27.8 mm. For a successful induction, cervical length 27.8 mm <= had a positive predictive value of 86.2 per cent, negative predictive value 62.1 per cent, a sensitivity of 81.3 per cent and a specificity of 68.7 per cent. Conclusions: The measurement of cervical length by transvaginal ultrasonography before induction of labor is an important predictor of successful induction (AU)^ien.
Descriptores:Medición de Longitud Cervical
Ultrasonografía Prenatal/utilización
Trabajo de Parto Inducido
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 440, E86, ej.1. 010000090160; PE13.1; ME, WQ, 440, E86, ej.2. 010000090161

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Salazar Marcatoma, Liliana
Título:Características cervicales evaluadas con ecografía transvaginal previa a la inducción de trabajo de parto en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal desde Octubre 2011 a Febrero 2012^ies Cervical characteristics evaluated with transvaginal ultrasound prior to the induction of labor in patients treated at the National Perinatal Maternal Institute from October 2011 to February 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar las características cervicales con ecografia transvaginal previa a la inducción del trabajo de parto en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal desde Octubre 2011 a Febrero 2012. METODOLOGIA: El estudio es de tipo observacional descriptivo, transversal y prospectivo. Se evaluaron a 63 pacientes las cuales se atendieron en el lNMP desde octubre 2011 a febrero 2012. Se estimó para las variables cualitativas la frecuencia absoluta y relativa. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media, mediana. y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 17.0. RESULTADOS: El 47.6 por ciento correspondió a pacientes con un embarazo en vías de prolongación. El estado de las membranas integras se presentó en un 82.5 por ciento. En cuanto al Score de Bishop en el parámetro de dilatación se encontró que el 66.7 por ciento de las pacientes presentó el cuello uterino permeable a 1 dedo, el 4.8 por ciento permeable a dos dedos y el 28.6 por ciento totalmente cerrado. El 41.3 por ciento tuvo un borramiento cervical entre 60-70 por ciento y el 36.5 por ciento entre 40-50 por ciento. La altura de presentación en el 55.6 por ciento de las pacientes se encontró en -3, el 76.2 por ciento tuvo una consistencia blanda del cervix y la posición central predominó en un 77.8 por ciento. De la muestra estudiada el 95.2 por ciento tuvo maduración cervical siendo el fármaco más usado para este procedimiento el misoprostol (71.4 por ciento), seguido de la oxitocina (28.6 por ciento). El promedio de duración de la inducción del trabajo de parto fue 9.3 ± 2.6hrs. De los resultados perinatales el tipo de parto en el 57.1 por ciento fue cesárea y vaginal en un 42.9 por ciento. En el 65.7 por ciento no se presentó ninguna complicaciones perinatales; el promedio del peso del recién nacido fue de 3,399 ±... (AU)^ies.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Cuello del Útero/ultrasonografía
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 440, S17, ej.1. 010000090817; PE13.1; ME, WQ, 440, S17, ej.2. 010000090818

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos
Título:Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas con oligohidramnios inducidas con oxitócina, HNDAC Enero 2005-Diciembre 2009^ies Perinatal results in pregnant of 38 to 41 weeks with oligohydramnios induced with oxytocin, HNDAC January 2005-December 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 67 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Estudiar las resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. Con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC Enero 2005 - Diciembre 2009. Material y Método: Del total de gestantes (263) fueron incluidos una muestra representativa de 100 gestantes Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesaron los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: La incidencia de gestantes con oligohidramnios fue del 7 por ciento de la población total la edad promedio fue entre 26 y 30 años, el 32 por ciento de las pacientes fueron primigestas La edad gestacional que predomino fue 38 semanas con un 56 por ciento. De los pacientes cuya vía de resolución fue el parto vaginal la duración de trabajo de parto estuvo en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54 por ciento). El grado de oligohidramnios más frecuente fue el leve en un 49 por ciento. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el Apgar estuvo dentro de los parámetros normales en un 90 por ciento, solo un 3 por ciento tuvieron Apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST fue reactivo en un 92 por ciento y un 63 por ciento presento OCT negativo. La vía más frecuente de parto fue la cesárea en un 68 por ciento Estuvo asociado a RClU en un 11 por ciento y existió una mortalidad de 4 por ciento de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Conclusión: El 7 por ciento de las gestantes de 38 a 41 semanas tuvieron oligohidramnios, la vía más frecuente de parto fue la cesárea en un 68 por ciento, el 90 por ciento de recién nacidos tuvieron apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4 por ciento. (AU)^iesObjective: To study perinatal outcomes in pregnancies of 38-41 weeks with oligohydramnios induced with oxytocin HNDAC January 2005 - December 2009. Materials and Methods: A total of pregnant women (263) were included a representative sample of 100 pregnant women was conducted observational, retrospective, transversal and descriptive following inclusion and exclusion criteria. Data were processed with the support of SPSS 20.0. Results: The incidence of pregnant women with oligohydramnios was 7 per cent of the total population, the average age was between 26 and 30 years, 32 per cent of the patients were nulliparous. The predominance gestational age was 38 weeks with 56 per cent. Of patients whose resolution was via vaginal delivery the duration of labor was in the range between 6 and 12 hours in a higher proportion (54 per cent). The degree of oligohydramnios more common was mild in 49 per cent. From newborns independent pathway birth Apgar scores were within the normal range in 90 per cent, only 3 per cent had Apgar scores of poor prognosis. Of all patients the NST was reactive in 92 per cent and 63 per cent showed negative CST. The most common route of delivery was cesarean section in 68 per cent. He was associated with RCIU by 11 per cent and there was a mortality rate of 4 per cent of patients in labor associated with oligohydramnios. Conclusion: The 7 per cent of pregnant women of 38-41 weeks had oligohydramnios, the most common route of delivery was cesarean and 68 per cent, 90 per cent of newborns had Apgar normal if there is a relationship between severity of oligohydramnios and altered CST no relationship between severity of oligohydramnios and fetal distress, and association between oligohydramnios and intrauterine growth restriction, of newborns had a mortality rate of 4 per cent. (AU)^ien.
Descriptores:Oligohidramnios
Oxitocina/administración & dosificación
Sufrimiento Fetal
Cesárea
Trabajo de Parto Inducido
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 415, M93, ej.1. 010000095523; PE13.1; ME, WQ, 415, M93, ej.2. 010000095524

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chambi Choque, Juan Carlos
Orientador:Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernán; Tello Santacruz, Daniel
Título:Factores obstétricos asociados a inducción fallida con misoprostol en gestantes de 41 semana a más, Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2013^ies Obstetric factors associated with failed induction with misoprostol in pregnant women of 41 week to more, Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los factores obstétricos asociados a la inducción fallida con misoprostol en gestantes de 41 semanas a más en el hospital San Juan de Lurigancho, 2013. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. MATERIAL y METODOS: Se estudió 8 historias clínicas de gestantes de 41 semanas a más, determinándose medidas de tendencia central para las variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas mediante Microsoft Excel, RESULTADOS: Se encontró 44 pacientes sometidas a inducción de trabajo de parto con misoprostol de las cuales 8 fallaron, terminaron en cesárea y constituyeron la muestra a estudiar. Se encontró que 4 de ellas eran primigestas y 2 del total presentaron antecedente de aborto. Se determinó que la media para el score Bishop fue de 1,5; los ítems de dilatación y altura de presentación registraron menor puntaje. Además 6 de los recién nacidos tenían un peso mayor o igual a 3500g. No hubo casos de ruptura prematura de membranas. CONCLUSIONES: mayor cantidad de primigestas, sometidas a inducción con misoprostol, fallan en comparación con las multigestas, el factor obstétrico más frecuente fue el peso del producto mayor a 3500g. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the obstetric factors associated with failed induction using misoprostol in pregnants women of 41 weeks more of pregnancy in the hospital San Juan de Lurigancho in 2013. DESIGN: Descriptive, cross-sectional and retrospective cut study. MATERIALS AND METHODS: Medical histories of pregnant women beyond 41 weeks of pregnancy were reviewed. Central tendency measures for quantitative variables, and frequencies and percentages for qualitative variables were determined using Microsoft Excel program. RESULTS: Forty four pregnant women were induced to delivery labor using misoprostol, eight of them failed and were submitted to cesarean delivery and they constitute the sample to study. We found that 4 of them were primigravid and 2 had a history of abortion. The average for the Bishop score was 1.5; dilation and baby's station presented the lowest score. Furthermore, 6 of the newborns had a weight greater than or equal to 3500g. We didn’t find any case of premature rupture of membranes. CONCLUSIONS: an increased number of primigravid which are subject to induction with misoprostol fail in comparison with the multigestas, the most frequent obstetric factor was the weight of the product equal or more than 3500g. (AU)^ien.
Descriptores:Misoprostol/administración & dosificación
Trabajo de Parto Inducido
Complicaciones del Trabajo de Parto
Embarazo Prolongado
Macrosomía Fetal
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; MB, WQ, 440, C516, ej.1. 010000095649; PE13.1; MB, WQ, 440, C516, ej.2. 010000095650

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Salas Núñez, Vanessa Claudia; Sánchez Huangal, Erika Janet
Orientador:Alvarado Rodríguez, Flor de María
Título:Estudio de la amniotomía en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2012^ies Study of amniotomy in pregnant women treated at the National Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 44 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Comparar las características y resultados de las gestantes y recién nacidos con y sin amniotomía atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero a junio del 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de gestantes en trabajo de parto con amniotomía (grupo 1 = 26 pacientes) y gestantes en trabajo de parto sin amniotomía (grupo 2 = 47 pacientes). Resultados: Con respecto a las características maternas, el mayor porcentaje de pacientes se encontraban entre 20 y 34 años, siendo el 53.85 por ciento en pacientes con amniotomía y el 68.09 por ciento en pacientes sin amniotomía; también se obtuvo que el 46.15 por ciento de pacientes con amniotomía y el 57.45 por ciento de pacientes sin amniotomía fueron multíparas. Las pacientes con amniotomía presentaron un mayor promedio de la duración del trabajo de parto 571.32 min. (9 horas y 31.2 min.); en comparación con el promedio de las pacientes sin amniotomía, 431.13 min. (7 horas y 11.13 min.). El puntaje de Apgar en ambos grupos fue adecuado tanto al minuto como a los cinco minutos. El tiempo membranas rotas fue menor en las pacientes sin amniotomía con un promedio de 32.26 min; mientras que en las pacientes con amniotomía, este promedio fue de 113.81 min (1 hora y 53.81 min.). Conclusiones: No se evidencia una diferencia en el uso de amniotomía o no, por lo cual, el uso de este procedimiento quedaría a criterio del personal de salud a cargo. (AU)^ies.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Membranas Extraembrionarias
Contracción Uterina
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 430, S17, ej.1. 010000094331; PE13.1; O, WQ, 430, S17, ej.2. 010000094332

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guarnizo Chalco, Patricia Rosemarie
Título:Manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el HONADOMANI San Bartolomé^ies Active management of active phase labor vs spontaneous evolution in term pregnant women and their relationship to cesarean rates in the HONADOMANI San Bartolome-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 35 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar la relación entre el manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el HONADOMANI San Bartolomé. METODOLOGIA: Estudio observacional. Diseño analítico, comparativo, retrospectivo de corte transversal. El estudio se realizó sobre una muestra de 120 pacientes, repartido para el grupo de estudio 60 gestantes en Fase Activa que se les realizó Manejo Activo del trabajo de parto y para el Grupo Comparativo 60 gestantes en Fase Activa con Evolución Espontanea del Trabajo de Parto. Para el análisis descriptivo de variables numéricas se utilizó el promedio y la desviación estándar, mientras que para relacionar las variables cualitativas se usó la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: El promedio de edad de las gestantes a término en trabajo de parto fase activa fue 24±5.7 años, predominantemente tuvieron edades que oscilaron entre 19 a 35 años (76.7 por ciento), un grado de instrucción secundaria (71.7 por ciento), convivientes (80.0 por ciento) y el 55.8 por ciento tenía un IMC dentro de rangos normales. Por otra parte el tiempo promedio de duración del trabajo de parto fue de 5.39±4.05 y 3.53±1.64 horas en pacientes con manejo activo y evolución espontánea del trabajo de parto, respectivamente; con diferencias estadísticamente significativas (p=0.001). En el 80 por ciento de pacientes que se empleó el manejo activo de trabajo parto culminaron en parto vaginal y el 20 por ciento culminaron en cesárea, mientras que el 100 por ciento de pacientes que fueron manejadas con evolución espontanea terminaron en parto vaginal, por lo que no se observó casos de cesárea en pacientes con evolución espontánea del trabajo de parto. Las formas de intervención del manejo activo, predominantemente fueron: administración de oxitocina (31.5 por ciento vs. 66.7 por ciento), dimenhidrinato sódico (18.5 por ciento vs. 50.0 por ciento) y amniotomía (10.2 por ciento vs. 50.0 por ciento...(AU)^iesOBJECTIVE: To evaluate the relationship between the active management of labor active phase versus spontaneous labor in term pregnant women and their relationship to cesarean rates in HONADOMANI San Bartolome. METHODOLOGY: Observational study. Analytical, comparative, retrospective and transversal design. The sample was 120 patients, allocated to the study group 60 pregnant in labor active phase who were performed active management; and for the comparison group 60 pregnant women in labor active phase with spontaneous labor. For the analysis of the numerical variables, the mean and standard deviation were used, while for the analysis of qualitative variables the chi-square test was used. RESULTS: The average age of the pregnant women at term in labor active phase was 24±5.7 years, predominantly ages ranged from 19 to 35 years (76.7 per cent), educational attainment was high (71.7 per cent), cohabiting (80.0 per cent) and 55.8 per cent had a BMI within normal ranges. Moreover, the mean duration of labor was 5.39±4.05 and 3.53 ± 1.64 hours in patients with active management of labor and spontaneous labor, respectively; with statistically significant differences (p=0.001). In 80 per cent of patients with active management of labor culminating in vaginal delivery and 20 per cent ended in cesarean, while 100 per cent of patients with spontaneous labor ended in vaginal delivery, so there were not cases of cesarean in patients with spontaneous evolution of labor. The predominant forms of active management intervention were: oxytocin (31.5 per cent vs. 66.7 per cent), sodium dimenhydrinate (18.5 per cent vs. 50.0 per cent) and amniotomy (10.2 per cent vs. 50.0 per cent) in patients with vaginal delivery and caesarean section, respectively. Perinatal characteristics in pregnant women with active management of labor were similar in both, vaginal delivery in cesarean section (p>0.05), only birth weight showed statistically significant differences (p=0.003). Perinatal...(AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Trabajo de Parto Inducido
Primer Periodo del Trabajo de Parto
Dilatación
Oxitocina
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 430, G84, ej.1. 010000096612; PE13.1; ME, WQ, 430, G84, ej.2. 010000096613

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Baquerizo Castro, Jesús
Orientador:Villanes Cárdenas, Juan Carlos
Título:Caracterización de la morbi-mortalidad de los neonatos cuyo peso oscila entre 4000-4500 gr. según el tipo de parto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre Enero a Diciembre del 2012^ies Characterization of the morbidity and mortality of newborn whose weight ranges between 4000-4500 g depending on the type of labor in the National Hospital Daniel Alcides Carrion between January to December 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 42 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Caracterizar la morbi-mortalidad de los neonatos cuyo peso oscila entre 4000-4500 gr. según el tipo parto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero y diciembre del 2012. Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a todas las madres cuyo parto fue atendido entre enero y diciembre del 2012 y cuyos productos hayan pesado entre 4000 y 4500 gramos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Se revisó las historias clínicas de las madres y los neonatos y se analizaron las variables según la vía de parto (vaginal o cesárea). La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del HNDAC. Resultados: Se recolectaron los datos de 180 pares de madres y sus neonatos. La media de edad de las madres fue de 27.31 ± 6.7 años. El 33.6 por ciento de las madres tuvieron algún antecedente de aborto y 12.5 por ciento algún antecedente de macrosomia. La vía de parto más común fue la vía vaginal con un 73.4 por ciento, mientras que la vía vaginal representó un 26.6 por ciento de los partos. Con respecto a las complicaciones neonatales, existieron mayores complicaciones en la vía vaginal (6.67 por ciento) en comparación con los partos por cesárea (5.26 por ciento); sin embargo la diferencia encontrada no fue significativa. Al análisis bivariado se encontró diferencias significativas entre el número de gestaciones previas (p=0.004), la multiparidad (p=0.002), la obesidad materna (p=0.002), la talla al nacer (p=0.003); siendo estas mayores en los partos nacidos por vía vaginal; mientras que se encontró un mayor número de casos de sufrimiento fetal agudo (p=0.004) en los neonatos nacidos de cesárea. Conclusiones: Los partos de neonatos cuyo peso oscila entre 4000 y 4500 gr cursan con complicaciones tanto obstétricas como perinatales, sin embargo no se encontró diferencias según la vía de parto. Variables como el número de gestaciones previas, la...(AU)^iesObjective: To characterize the morbidity and mortality of neonates weighing between 4000-4500 g according to the type of delivery in Daniel Alcides Carrion National Hospital between January and December 2012. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study. We included all mothers and neonates whose birth was attended between January and December 2012 and whose products have weighed between 4000 and 4500 grams in the service of Gynecology and Obstetrics Hospital National Daniel A. Carrion. Medical records of the mothers and infants were reviewed and variables were analyzed according to mode of delivery (vaginal or cesarean). The research was approved by the Ethical and Methodological Committee of HNDAC. Results: Data from 180 pairs of mothers and their infants were collected. The mean age of the mothers was 27.31 ± 6.7 years. 33.6 per cent of the mothers had a history of abortion and 12.5 per cent a history of macrosomia. The most common route of delivery was vaginal with 73.4 per cent, while the vaginal represented 26.6 per cent of births. Regarding neonatal complications, no major complications were found in vaginal (6.67 per cent) compared with cesarean deliveries (5.26 per cent), been the difference not significant. In bivariate analysis, significant differences between the number of previous pregnancies (p=0.004), multiparity (p=0.002), maternal obesity (p=0.002), birth length (p=0.003) was found, being higher in these births born vaginally, while a greater number of cases of acute fetal distress (p=0.004) in infants born cesarean was found. Conclusions: The births of infants weighing between 4000 and 4500 g present with both obstetric and perinatal complications, however no differences were found according to the route of delivery. Variables such as the number of previous pregnancies, multiparity and maternal obesity are related to the completion of vaginal delivery. An association between acute fetal distress and birth...(AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal/complicaciones
Macrosomía Fetal/mortalidad
Trabajo de Parto Inducido
Cesárea
Parto Obstétrico
Enfermedades Fetales
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 400, B23, ej.1. 010000096370; PE13.1; ME, WQ, 400, B23, ej.2. 010000096371

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Araujo Zubieta, Mariana; Firpo Gallo, María Noel; Capano Añon, Eloísa; Andrade Falconi, María José; Greif Waldman, Diego; Nozar Cabrera, María Fernanda; Fiol Lepera, Verónica Juana; Coppola Gonzalvez, Francisco Antonio.
Título:Información de las usuarias y consentimiento informado en inducciones del trabajo de parto^ies / Information to users and informed consent in labor induction
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(4):15-18, oct.-dic. 2014. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la información que poseen las usuarias del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) respecto a la inducción farmacológica del trabajo de parto. Material y Métodos: Estudio transversal, prospectivo y analítico en los períodos de agosto-diciembre de 2011 y mayo-julio de 2014 en la Maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). Se estudiaron a las usuarias sometidas a inducción del parto (n=200). Se analizó mediante un cuestionario la información que poseían sobre la inducción (objetivo, proceso y complicaciones de la misma) y se realizó concomitantemente una auditoría de historias clínicas revisando la constancia en las mismas del consentimiento informado de las usuarias previo al inicio de la inducción y la indicación detallada de la inducción del parto. Resultados: Del total de inducciones, 143 fueron con oxitocina, 32 con misoprostol y 25 con la combinación de ambos fármacos. 23% de las pacientes no conocían el objetivo de la inducción del parto; 80% desconocía el proceso de la inducción y 99% desconocía las complicaciones del mismo. En el 86% de historias, no constaba el consentimiento y en un 44% no se registró la indicación. Conclusiones: a pesar de ser la historia clínica un documento médico-legal y la inducción del parto un procedimiento no exento de complicaciones, es destacable la falta de información brindada a la paciente.(AU)^iesObjective: Evaluate the information held by users at Pereira Rossell Hospital about pharmacological induction of labor. Material and Methods: Cross-sectional, prospective and analytical study from August to December 2011 and from May to July 2014, in the maternity of CHPR. 200 users undergoing induction of labor were studied. Using a questionnaire, the information they had about the induction (objective, process and complications) was assessed and concomitantly an audit of medical records reviewing the records of informed consent of the patient prior to starting the induction and the detailed indications of labor induction. Results: Of all inductions, 143 were with oxytocin, 32 with misoprostol and 25 with the combination of both drugs. 23% of patients did not know the objective of labor induction; 80% did not know the process of induction and 99% did not know the complications it might have. In 86% of medical records they did not have the patient`s consent and in 44% the indication was not recorded. Conclusions: in spite of the medical history being a medical-legal document and the labor induction a procedure that may have complications, there is are remarkable lack of information provided to the patient.(AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Consentimiento Informado
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Uruguay
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2014000400003 / es
Localización:PE1.1; PE264.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3